Metodología de trabajo. Doctorado en Ciencias Pedagógicas. RVOE FEDERAL no.: 20160515.

El plan de estudios del Doctorado en Ciencias Pedagógicas se desarrollará a través de una modalidad escolar, para aquellos aspirantes que tengan antecedentes académicos de ingreso (perfil de ingreso) de Maestría en cualquier área de las Ciencias Pedagógicas y las Ciencias de la Educación, la cual se desarrollará en un período total de cinco semestres y la aprobación de 14 asignaturas.

El desarrollo de las actividades académicas de cada semestre abarcará un período de 22 semanas, en el cual el doctorante asistirá a seis (6) horas/clases presenciales cada sábado. En estas seis horas/clases, el doctorante recibirá tres (3) asignaturas de dos (2) horas/clase cada una, las cuales se especifican en el Plan de Estudios del doctorado. Cada asignatura tendrá 44 horas/clases  bajo la conducción de docente en aula y la obtención de 2.75 créditos académicos.

La metodología de trabajo con este plan de estudios y perfil de ingreso especificado anteriormente tiene en cuenta una variante que incluye la impartición de las seis horas/clases en sesión de horario nocturno, entre lunes y viernes, según se designen dos días por la institución:  una sesión de cuatro horas/clase (17:00 a 21:00hrs), y otra sesión de dos horas/clase (17:00 a 19hrs). El diseño de este horario lectivo se concibe para dar respuesta a las necesidades de aquellos aspirantes que no pueden asistir a sesiones de clases sabatinas, y así poder satisfacer  sus requerimientos e intereses de superación profesional.

Este plan de estudios también concibe la matrícula de aquellos aspirantes que tengan perfil de ingreso de Maestría en cualquier otra ciencia no afín a las Ciencias Pedagógicas y las Ciencias de la Educación, siempre que se cumplan como requisitos:

1. Tener al menos tres años en actividad docente directa en cualquier nivel de educación, o en su efecto ocupar algún cargo relacionado con o en función de la actividad docente en algún centro educacional o instancia de la Secretaría de Educación Pública u otras afines en cualesquiera de los niveles (estatal o federal) relacionados con el Sector de la Educación. Lo anterior debe ser probado con la documentación correspondiente.

2. Aprobar un Curso Propedéutico, el cual ofrecerá a los aspirantes una aproximación a  los contenidos que se abordarán en el programa de doctorado, y que además contribuirán al reforzamiento de su actividad en el Sector de la Educación.

En el Curso Propedéutico, el aspirante tendrá que cursar y aprobar dos asignaturas: 1. Didácticas Especiales, y 2. Interdisciplinaridad en las Ciencias de la Educación. Cada asignatura  estará constituido por 44 horas/clases bajo la conducción de docente en aula y la obtención de 2.75 créditos académicos. El Curso Propedéutico consta de un total de 88 horas/clases y la obtención de 5.5 créditos académicos.

La impartición de las asignaturas del Curso Propedéutico  será sabatina o en su efecto (según intereses de los aspirantes) en 4 horas/clases  en sesión de horario nocturno, entre lunes y viernes, según se designe un día por la institución:  la sesión será de  cuatro horas/clases (17:00 a 21:00hrs). El diseño de este horario lectivo nocturno entre semana se concibe para dar respuesta a las necesidades de aquellos aspirantes que no pueden asistir a sesiones de clases sabatinas, y así poder satisfacer  sus requerimientos e intereses de superación profesional.

El aprendizaje, en esta modalidad de trabajo, se entiende como un proceso de apropiación de conocimientos y de las formas de ser, conocer, hacer, convivir y transformación del individuo, en función de la transformación de la sociedad, construidos a partir de la experiencia socio-histórica, en la cual los conocimientos se producen como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios que le permitirán al doctorante conocer su realidad, ayudar a transformarla, y crecer como ser social.

El aprendizaje refleja un cambio progresivo en el modo de actuación de los individuos, dado a la adquisición de conocimientos, y la puesta en práctica de habilidades, actitudes y destrezas. Lo anterior significa que el aprendizaje ocurre al satisfacerse una serie de condiciones, y que por citar algunas se tendrían que: 1. El estudiante sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas que posee en su estructura de conocimientos, y 2. La disposición de aprender con los materiales y contenidos de aprendizaje que tienen significado potencial o lógico.

Lo anteriormente planteado se fundamenta en las teorías sobre el aprendizaje significativo[1] [2], que tiene en cuenta la adquisición de conocimientos a través de la relación entre la nueva información con la anterior que el sujeto dispone, dada su experiencia; así como en la consideración del aprendizaje en tres dimensiones: como constructo teórico, como tarea del alumno, y como tarea de los profesores; es decir, proceso donde la actividad de los estudiantes será mediada por la acción del profesor, siendo esta eje fundamental, lo cual tiene en cuenta los momentos funcionales de la actividad humana: la orientación, la ejecución y el control, y, por otra parte,  en lo planteado por la UNESCO[3] relativo a los cinco Pilares de la Educación, mismo que implica que el estudiante, en el contexto de su desarrollo, debe aprender a ser, a conocer, a hacer, a convivir, y finalmente a transformarse y transformar a la sociedad.

Además de las concepciones concebidas por los autores anteriores, la metodología de trabajo que se propone para este Doctorado en Ciencias Pedagógicas también se apoya en concepciones como las siguientes:

1. El Constructivismo[4], a partir de:

a. La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y distribución del conocimiento, asociadas a estrategias que permitan un proceso enseñanza-aprendizaje desarrollador.

b. La redefinición del papel del docente, no sólo en sus funciones de transmisor del conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino también como mediador del mismo.

2. El Enfoque Histórico-Cultural[5] [6], a partir de:

a. La Educación como proceso de interacción y comunicación social condicionado por el entorno socio-cultural en que el mismo se desarrolla.

b. La importancia de la comunicación en el proceso de socialización del individuo y en la conformación de su personalidad.

c. El vínculo de lo individual con lo colectivo en la concepción del aprendizaje, y de los mecanismos que determinan este proceso.

3. El Enfoque de la Tecnología Educativa[7] [8], a partir de:

a. Una concepción centrada en los medios tecnológicos que vaya al diseño, desarrollo e implementación de técnicas y materiales, promuevan la eficacia y la eficiencia de la enseñanza y el aprendizaje de los doctorantes y de sus estudiantes, y así poder ayudar a resolver los problemas que los primeros enfrentan en su actividad profesional.

4. La Didáctica Desarrolladora[9] [10], a partir de:

a. La unidad entre la enseñanza, el aprendizaje, la educación y el desarrollo, centrando la atención en la independencia cognoscitiva, y la apropiación de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas, así como la dirección científica por parte del docente.

b. La formación de un doctorante con un pensamiento reflexivo, crítico y creativo a través del desarrollo de la actividad comunicativa, cognoscitiva, práctica, y valorativa en su proceso docente-investigativo. Todos los fundamentos anteriores caracterizan la institución que presenta la propuesta de doctorado.

La metodología de trabajo que se propone tiene una carácter holístico, donde se propicia en el doctorante el desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico y creativo mediante una elevada formación académica e investigativa en función de su aprendizaje permanente y del accionar en el contexto de desarrollo a través de la búsqueda de alternativas, la incorporación de diferentes puntos de vista, y la integración de diferentes teorías y enfoques que le permitan una visión amplia para el abordaje de su actividad profesional académica e investigativa. 

La metodología, que presenta el Plan de estudios del Doctorado en Ciencias Pedagógicas, concibe la realización de actividades de aprendizaje bajo la conducción del docente, las cuales llevarán a los doctorantes a una apropiación inicial del conocimiento donde, a través de este,  se propicien procesos de autopreparación, autodeterminación, toma de decisiones y aplicación de esos conocimientos en su actividad académico-investigativa, y así logren aprendizajes de manera independiente que les permitan reflexionar, concebir y aplicar una investigación,  y como resultado, obtener la concreción y defensa de su tesis de grado científico.

La propuesta metodológica concibe que la actividad en clase se basará en la discusión, tanto de las temáticas impartidas por los profesores, como de aquellas estudiadas por los estudiantes de forma independiente, donde estarán presente en todo momento el planteamiento, el análisis y la resolución de problemas a los que se enfrentará el doctorante en el trabajo con su investigación individual. Lo anterior concibe la valoración teórico-metodológica de su desempeño académico y científico que tiene como referente las de sus iguales, lo que le permitirá a éste poder construir su conocimiento y aplicar los principios y leyes que fundamentan su área de especialidad por medio del debate colectivo y el trabajo en equipos.

Los profesores de las diferentes asignaturas del doctorado concebirán las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje desde dos perspectivas: por una parte, como producto de la preparación independiente de los doctorantes, lo que implica la lectura de documentación científica existente en revistas y libros electrónicos e impresos, así como en cualquier otro medio, los cuales promuevan la obtención de su conocimiento científico y el desarrollo de sus habilidades, actitudes y destrezas y,  por otra,  aquella que concreta el papel esencial del profesor en la dirección científica de este proceso.

Lo anterior implica la realización de una constante actividad independiente por parte de los docentes con los doctorantes, la utilización de los recursos propuestos por los doctorantes a partir de su experiencia laboral y profesional como parte del proceso enseñanza aprendizaje, así como la orientación de actividades y tareas específicas por parte de los docentes, su revisión y la retroalimentación de los resultados a los doctorantes.  

El proceso de evaluación de las diferentes materias se caracterizará por la realización de actividades de trabajo independiente orientadas por los profesores, la participación de los estudiantes en debates, talleres, la realización de presentaciones orales, mesas redondas, paneles, etc. Estas actividades deben ser promovidas por los docentes en sus clases y serán evaluadas de acuerdo a la escala que se propone en cada una de las asignaturas. En cada una de las asignaturas del plan de estudio, el docente será la persona que determinará las formas específicas a través de las cuales se llevará a cabo el proceso de evaluación.

En todos las asignaturas se requerirá la adecuada orientación del doctorante por el docente y la retroalimentación pertinente de los resultados de su trabajo en función del cumplimiento de los requerimientos de la evaluación.

La metodología de trabajo general que se propone concibe que el doctorante elabore su tesis como producto de un trabajo investigativo real y concreto, bajo la dirección de un asesor de tesis.

Al concluir el primer semestre, y como parte de la evaluación de la asignatura Seminario de tesis I, el doctorante concluye la elaboración de su protocolo de investigación a partir de las categorías de trabajo de la metodología de la investigación aplicadas a su investigación individual, y el cuerpo general estructurado de los capítulos, que posteriormente desarrollará durante su proceso de investigación en el transcurso de los semestres restantes.

Durante el desarrollo de la asignatura Seminario de tesis I, será prioritario el empleo de la técnica de talleres con el propósito de que los doctorantes presenten de forma paulatina sus resultados parciales y éstos se sometan a un proceso de análisis y evaluación individual y colectivo, lo cual enriquecerá el trabajo de investigación y el desarrollo de las habilidades de investigación de los doctorantes.

El profesor que imparta esta asignatura y dos miembros designados por el Comité Doctoral formarán un sínodo que evaluará esta asignatura, a partir de los siguientes requisitos:

1. Presentación escrita del diseño metodológico de investigación ante el Comité Doctoral: 40%.

2. Defensa oral del diseño metodológico (protocolo de investigación) ante el Comité Doctoral: 40%.

El 20% restante de los puntos, el profesor de la asignatura Seminario de tesis I  los asignará teniendo en cuenta las actividades teórico-prácticas realizadas en clases.

El sínodo, luego de escuchar la presentación oral del protocolo del doctorante, realizará preguntas y observaciones que deberán ser comentadas por el doctorante (hasta donde sea posible) y decidirá sobre su aprobación. Si es necesario realizará recomendaciones a la propuesta.

Finalmente, este sinodal designará el asesor de tesis que realizará el seguimiento al trabajo de investigación en los semestres posteriores.  El trabajo con el asesor de tesis, concebido desde el inicio del segundo semestre, le permitirá al doctorante tener una guía desde los inicios de su proceso de investigación, lo que le concederá una sólida formación académico-investigativa.

El protocolo de investigación, finalmente aprobado, recibirá nuevas valoraciones al cierre de cada asignatura Seminario de tesis II, III y IV en cada semestre. El profesor que imparta estas asignaturas y dos miembros designados por el Comité Doctoral formarán un sínodo que evaluará estas asignaturas, siguiendo la propuesta siguiente de evaluación:

1. Presentación del Informe escrito de investigación ante el sinodal: 30%.

2. Defensa oral del documento ante el Comité Doctoral: 30%.

El 40% restante de los puntos, el profesor de las asignaturas Seminario de tesis II, III y IV los asignará teniendo en cuenta las actividades teórico-prácticas realizadas en clases.

Al doctorante concluir la presentación oral ante el sinodal, este último realizará todas las preguntas necesarias, así como comentarios que correspondan con el fin de que el doctorante enriquezca su trabajo de investigación. El sinodal presentará un informe escrito conclusivo con posibles recomendaciones. 

El doctorante termina la confección de su trabajo de tesis en el 5to semestre con la asignatura Defensa de tesis, la cual le brindará las herramientas necesarias para dar por concluida la escritura del Informe Final de tesis y la defensa oral final de todo su trabajo ante el sinodal correspondiente.

La defensa de tesis es un acto solemne de participación abierta y libre al público, en el que el doctorante expone oralmente con claridad, coherencia, nivel de síntesis y apego a las normas de realización, todo el trabajo de investigación realizado. El acto de defensa se realiza posteriormente a la entrega del Informe Final Escrito (Tesis), documento que estará acompañado de un aval del asesor, el cual dictamina que el Informe Final está listo para ser defendido.

El Director Académico de la institución es el designado para revisar el expediente del doctorante y determinar que está listo para el acto de defensa oral. Se considera que un doctorante está listo para defensa oral de su trabajo de tesis cuando ha cumplido con los siguientes requisitos básicos del expediente académico:

1. El 100% de las asignaturas curriculares aprobadas que se establecen en el Plan de estudios.

2. Entrega de cuatro (4) ejemplares del Informe Final Escrito (Tesis).

3. Entrega de documento que acredite la publicación parcial o total de los resultados de la investigación realizada, la cual se encuentre documentada en una revista arbitrada e indexada en internet con factor de impacto en el área de especialización o en revista de formato impreso con los requerimientos anteriores.

4. Entrega de documento que acredite su participación en, al menos, un evento científico de carácter nacional o internacional, donde haya presentado resultados parciales o total de la investigación realizada.

5. El 100% de las asignaturas del Curso Propedéutico aprobadas, en caso de aquellos doctorantes que lo requirieron.

El Comité Doctoral designará los miembros del sinodal evaluador del doctorante para el acto de defensa de tesis final, donde el doctorante tendrá hasta 30 minutos para presentar la investigación y sus resultados, y a partir de esto, el sinodal realizará todas las preguntas correspondientes que le permitan poder llegar a una decisión final, la cual se realizará por votación individual de sus miembros.

Las categorías del resultado final del acto de defensa de tesis serán Aprobado por excelencia, Aprobado por unanimidad, Aprobado por mayoría, y Reprobado. En ese último caso, el doctorante tendrá hasta seis (6) meses para volver a presentarse al acto de defensa. En caso de volver a reprobar el acto de defensa oral de tesis, el Comité Doctoral dictaminará si procede, por excepcionalidad, otorgarle hasta seis (6) meses más, para que se prepare para el acto de defensa.

Los sinodales de defensa de tesis estarán formados por tres miembros que ocuparán las funciones de Presidente, Secretario y Vocal, los cuales serán los encargados de escuchar la disertación del doctorante y de realizar todas las preguntas necesarias hasta estar satisfechos para ejercer el acto de votación. Este sinodal será creado por el Comité Doctoral de la institución, el cual velará por el desarrollo del acto de defensa oral del doctorante.

La formación del doctorante contempla el desarrollo progresivo y entrega final de su trabajo de investigación, su asistencia y participación en las actividades académicas propuestas, la presentación del contenido de su tesis en al menos un evento científico, y la publicación de sus resultados de investigación (parciales o finales) en una revista científica arbitrada e indexada nacional o internacional.

Referencias Bibliográficas:

[1] Ausubel, D. P. Psicología del Aprendizaje Significado Verbal. 1963.

[2] Ausubel, D. P. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. 1968.

[3] UNESCO. Cinco Pilares de la Educación. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).

[4] Constructivismo. Enfoques educativos. Modelo centrado en el alumno. https://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/alumno.htm

[5] Patiño Garzón, Luceli. Aportes del Enfoque Histórico-Cultural a la enseñanza. Educación y Educadores. Universidad de la Sabana. Colombia. 2007.

[6] Daniels, Harry. Vygotsky and Pedagogy. Taylors and Francis Group. 2003.

[7] Navales Coll, María de los Ángeles y otros. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su impacto en la Educación. 2005.

[8] UNESCO. Estándares de competencia en TICs para docentes. 2008.

[9] Zilberstein, J. y M. Silvestre. Didáctica desarrolladora desde el Enfoque Histórico-Cultural. 2005.

[10] Santos Palma, Edith. Aproximación a una didáctica desde el Enfoque Histórico-Cultural. Pedagogía 2005, IPLAC. 2005.

COMITÉ DOCTORAL.